El pensamiento teológico wesleyano en el Río de la Plata
![Miniatura](assets/images/thumbnail.jpg)
Citar
Resumen
En este artículo el autor rastrea la recepción del pensamiento wesleyano en el contexto rioplatense prestando atención a la idea cristológica, las nociones acerca de la santificación y la concepción de la iglesia. Como hipótesis de trabajo se afirma que el metodismo busco insertarse en el debate nacional con otras usinas del pensamiento y con esa la apertura al diálogo se abrió la posibilidad de perfilar un pietismo periférico que no necesariamente reprodujo el modelo de origen. Sin embargo, esta posibilidad se vio limitada por el hecho de que una vez colocados en el debate -al cual habían accedido realzando el optimismo en la razón y el desarrollo científico como dinamizadores privilegiados del progreso-, sacaron a relucir una cristología reduccionista que al no encuadrarse en una conceptualización trinitaria, terminó perdiendo de vista una buena parte de la realidad social de su producción teológica. Esta limitación cristológica redundó en la reducción de las posibilidades de realizar una crítica más audaz y significativa que la efectuada a la racionalidad burguesa. En este aspecto, el metodismo en particular no fue capaz de intentar otras respuestas que las recibidas de su pietismo clásico.