John Wesley y la Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace.umad.edu.mx/handle/11670/360
Examinar
Envíos recientes
Ítem Día del Metodismo en UMAD(UMAD, 2022-05-24) UMADVideo, sobre la recopilación de artículos o publicaciones, referente a la obra del Teólogo John Wesley y la educación.Ítem Mujeres metodistas en León, Guanajuato - México(Universidad Autónoma Metropolitana, 2017) Mazariegos Herrera, Hilda María Cristina"The objective of this essay is to reflect on the Methodist feminine leadership in the city of León, in the state of Guanajuato, Mexico, identifying the mechanisms that women construct in order to manage and harness greater room for action and recognition within their church. Guanajuato is a state situated in the center west of Mexico, characterized by a strong catholic conservatism, in which protestant groups have had to adapt their evangelizing ways. Such is the case of Methodist women, who carry out a “leadership in movement”, since, regardless of the place they occupy in the ecclesiastic hierarchy, they transcend the norms and the religious discourse on what the feminine “should be”, establishing evangelization strategies linked to the management of their emotions, through which they show the inequalities that they experience, both inside and outside their church. Spatial mobility was important in order to understand their participation, so it was necessary to resort to a methodology that would allow me to account for the scope of the female Methodist activity, such as multisited ethnography. This enabled different dimensions of observation, adding to the analysis a macro and micro vision of the Methodist women's leadership in León, Guanajuato, Mexico."Ítem La Vida, Obra y Teología de los Hermanos Wesley(2017) Durand, Arana; Enrique, DiegoPodemos ver el gran aporte de una Teología Wesleyana que invade todas las áreas de la vida del ser humano, el ser integral. La piedad nace de nuestra fe en la persona de Jesucristo de quien testifica todas las Escrituras y se expande a todo nuestro ser y moldea nuestros afectos a medida que maduramos en la dependencia hacia él, recordando que es su justicia la que nos da paz para con Dios (Romanos 5:1). Es en la justicia de Cristo que podemos ser libres para amar. Y cuando falle la mente, los conceptos complicados, las emociones que suelen desestabilizarse con la falta de lucidez y todo lo demás, tendremos al alcance a un amigo, nuestro Señor Jesús, quien nos llama a recordar sus hechos grandiosos dentro de la historia, de los cuales dan testimonio las Escrituras. Rescato que la santidad está en el amor al prójimo fundamentado en el amor inquebrantable que Dios tiene por cada uno de nosotros en particular. También podemos aprender esta simple pero profunda verdad: la teología es una relación con Dios, conocerlo a él y no solo sobre él. Con respecto a los fallos que encuentro en la teología wesleyana, encuentro peligros si la balanza se inclina a centrarse solo en experiencias espirituales y depender de estas para saber si se está en buenas relaciones con Dios. Esto, si es llevado al extremo puede conducir a una búsqueda de emociones más que una relación seria y madura con Dios que lleve al creyente al crecimiento para ser de ayuda a los que lo rodean. Recordemos que las emociones son estímulos centrados en uno mismo, si uno basa su amor en lo que siente pues no estaría amando realmente sino buscando un beneficio personal para llevar a cabo sus deberes. El amor todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta, el amor nunca deja de ser como dice 1 Corintios 13. Cuando falla la mente, cuando falla el ánimo, la fidelidad de Dios permanece y su gracia nos rescata desde las profundidades de la muerte.Ítem A propósito del Pentecostés... Wesley y el Espíritu Santo(2020) Mercio MeneghettiÍtem Pensamientos de John Wesley sobre la economÍa y lo social en el siglo XVIII(2015) Fernando Horacio SuárezAl realizar este trabajo sobre la teología de John Wesley y su relación con el tema económico comprobamos que hay una tesis muy difundida que sostiene que en los últimos años de su ministerio Wesley se preocupó por el aburguesamiento de los metodistas, lo cual se evidencia en su atención por las cuestiones económicas y su relación con lo social. Al comienzo de su ministerio veíamos a un Wesley preocupado por la pobreza pero considerándola desde una perspectiva más subjetiva y espiritual. Pero en sus últimos años, vemos que se percata de los cambios estructurales, ya que su visión es más objetiva y liberadora, donde tiene en cuenta el progreso del pueblo a los fines de alcanzar una mayor dignificación para la vida de la naciente clase obrera.Ítem El pensamiento teológico wesleyano en el Río de la Plata(2013) Amestoy, Norman RubénEn este artículo el autor rastrea la recepción del pensamiento wesleyano en el contexto rioplatense prestando atención a la idea cristológica, las nociones acerca de la santificación y la concepción de la iglesia. Como hipótesis de trabajo se afirma que el metodismo busco insertarse en el debate nacional con otras usinas del pensamiento y con esa la apertura al diálogo se abrió la posibilidad de perfilar un pietismo periférico que no necesariamente reprodujo el modelo de origen. Sin embargo, esta posibilidad se vio limitada por el hecho de que una vez colocados en el debate -al cual habían accedido realzando el optimismo en la razón y el desarrollo científico como dinamizadores privilegiados del progreso-, sacaron a relucir una cristología reduccionista que al no encuadrarse en una conceptualización trinitaria, terminó perdiendo de vista una buena parte de la realidad social de su producción teológica. Esta limitación cristológica redundó en la reducción de las posibilidades de realizar una crítica más audaz y significativa que la efectuada a la racionalidad burguesa. En este aspecto, el metodismo en particular no fue capaz de intentar otras respuestas que las recibidas de su pietismo clásico.Ítem Consideraciones acerca de la bibliografía de metodismo en México(1985) Rubén Ruiz GuerraEvaluación de las fuentes que permiten analizar la historia del metodismo en México; sugerencias para su utilización. Destaca el desarrollo paralelo de este grupo protestante con el devenir nacional.Ítem Exégesis de la palabra Parakaleo en la Iglesia del Nuevo Testamento y su uso entre los "exhortadores" metodistas del Perú entre los años 1889 y 1916(2020) DENNIS CÉSAR ROJAS HUERTA, EDUARDO MOISÉS TORRES ZAMORA, JUAN ALBERTO MENESES FLORIÁNThe present investigation, arises as a reflection on the stagnation of the Methodist missionary work after its establishment in Peru in 1889. Therefore, it seeks to explain how the New Testament model of evangelization and the experience of the first Methodist exhorters contribute to the reactivation of evangelization in the Christian church today. It is a quantitative bibliographical approach, of a basic type, as well as an applied one whose exploratory historicaldocumentary design. With it, we want to observe and understand the development by the exhorters, which similarities had the meaning of Parakaleo, as well as what distinguished or differentiated them from the similar leaders of today. The population is the Methodist Church of Peru between the years 1889 and 1916. The results of the study led us to conclude that the model of evangelization of the church described in the New Testament is still in force and it is possible to rescue the essence of the mission and compare it with the work of the first Methodist exhorters, who without resources and little academic preparation, came to conquer with the word of God the different regions of our country.Ítem Explorando la educación cristiana(Casa Nazarena de Publicaciones, 1994) Elwood Sanner, A., Harper, F, et alÍtem La matriz religiosa del pentecostalismo en Chile: la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y la Iglesia Evangélica Pentecostal (1909-1973).(2016) Orellana, LuisEl artículo tiene por objetivo estudiar el desarrollo sociohistórico de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile (IMP) y la iglesia Evangélica Pentecostal (IEP) , representativas de la matriz religiosa del movimiento pentecostal chileno (1909-1973). Las fuentes consultadas son primarias y corresponden a las revistas publicadas por el movimiento a partir de 1909. Desde lo epistémico, la teoría de la legitimidad social de Max Weber ayudó a explicar el origen y desarrollo del pentecostalismo chileno y cómo este fue un movimiento religioso de legitimidad carismática que evolucionó y se instituyó en la sociedad chilena. Hacia 1932, una vez establecido el movimiento, el carisma pentecostal entró en una fase de rutinización, lo que generó su primer cisma. Una facción del movimiento se independizó para organizar la IEP y dar paso a un sistema de gobierno de tipo de legitimidad tradicional. No obstante, el núcleo central IMP mantuvo un modelo carismático, pero ambas facciones, en su interior, se vieron enfrentadas a constantes tensiones entre lo carismático y lo tradicional, lo que dio lugar a nuevos grupos que se organizaron de manera autónoma.Ítem Obras de Wesley. Tomo I: Sermones, I(Biblioteca Wesleyana Digital, 1996) González, Justo L.Ítem Wesley on religious education: a study of John Wesley's theories and methods of the education of children in religion(The Methodist Book Concern, 1926) Prince, John W.Ítem John Wesley's Teachings, Volume 1: God and Providence, Volumen 1(2012) Oden, Thomas C.Ítem Obras de Wesley. Tomo XII: Diarios. Tomo II(Biblioteca Wesleyana Digital, 1996) González, Justo L.Ítem Obras de Wesley. Tomo VI: Defensa del metodismo(Biblioteca Wesleyana Digital, 1996) González, Justo L.